Cementerio Español (San José) del Rosario, Sinaloa

       A partir del siglo XVI se introducen a Sinaloa las costumbres funerarias que regían la tradición católica española, llegan formando parte de la cultura novohispana; el hábito de construir un cementerio junto al asentamiento, además de sepultar en el atrio, e inclusive al interior del templo parroquial a personajes de cierto linaje.

            Dentro de la geografía sinaloense resultaría harto difícil destacar todos los ejemplos de arquitectura funeraria que existen, sin embargo justo es señalar que la selección expuesta resulta un tanto reducida al seguir una lógica basada en las zonas geográficas del estado, la cual termina siendo un tanto injusta considerando la riqueza que nuestra entidad cuenta en sus cementerios.



            Del norte destacan los dos cementerios de la antigua villa de El Fuerte. Por su parte, en la región meridional de Sinaloa destacan los cementerios de Mazatlán, en particular el conocido como “número dos”, y el panteón de El Rosario. En El Rosario, se localiza el “Panteón Español”, (cuyo nombre real es San José), con una elegante portada neoclásica, construido a principios del siglo XIX en la última etapa del periodo colonial. Una de las primeras obras de arquitectura que en Sinaloa dejo entrever el lenguaje neoclásico, aún entre el barroquismo de los arcos invertidos en la barda que circunscribe el espacio octagonal del cementerio. La portada se resuelve bajo un esquema sencillo, dos pares de columnas adosadas del orden dórico, sostienen un entablamento enriquecido con triglifos. Las columnas se apoyan sobre dos gruesos pedestales. Todo esto enmarca el acceso resuelto en arco de medio. Remata el conjunto una cartela flanqueada por dos pares de pilares mortidos. Dentro de este espacio funerario, se encuentra un excelente muestrario de monumentos luctuosos, algunos realizados en cantería, donde se muestra el más rico repertorio de lenguajes con influencia todavía colonial, en evidente contraste con otros sepulcros de corte ecléctico.  No obstante a las intervenciones realizadas en los últimos años, donde sufrió algunas alteraciones formales con un remate que se antoja un tanto ficticio, este conjunto funerario todavía luce sus evidencias históricas.

El Panteón es parte importante en la historia de este municipio, asegura el historiador Rafael H. Bouttier, quien menciona que Ignacio Fletes Irico, quien en aquellos tiempos encabezó el Movimiento Federalista en los Estados de Sonora y Sinaloa, logrando conseguir la independencia de Espana, se le atribuye la creación de este recinto único en su género en todo el Noroeste del país por su forma octagonal.
.
Don Ignacio Fletes nació en el año del señor de 1784, en Cocula. Hijo de Don Felipe Fletes y Doña María Rico. Don Felipe Fletes tenía la casa comercial mas rica e importante de la Nueva España con tiendas en todos los asentamientos de trascendencia y cuya matriz estaba en San Luis Potosí. En dichos comercios se podían encontrar las telas mas exóticas y los aparatos mas modernos de la tecnología de entonces, traían mercancía de casi todos los continentes. En 1807, junto con su hermano Gil, llegó don Felipe a El Rosario Sinaloa, para hacerse cargo de todos los negocios se establecieron aquí. Aparte del comercio eran reconocidos productores de vinos y ganaderos, famosos por ello, tanto en España como en México.

La casa Fletes en la ciudad Asilo de el Rosario (Nombre que adquirió oficialmente en el año de 1827), pronto alcanzó notoriedad tenía Don Felipe también once haciendas entre las que se pueden mencionar como de mayor importancia la hacienda de San José. La segunda hacienda mas importante era la del “Palmito del Verde”, esta hacienda estaba dedicada a la ganadería, en ella se contaron a finales del siglo XVIII, una cantidad de once mil cabezas aproximadamente esta hacienda la adquirió don Ignacio Fletes  -Que por cierto era coronel-, tras la muerte de su anterior propietario Don Melchor Mosquera López Portillo en la cantidad de $150,000.00 (cantidad exorbitante tomando en cuenta que solía ser el rendimiento anual de empresas de gran envergadura) y con una extensión de 12,000 hectáreas.

Cuenta la historia, que fue el cura de la Riva y Rada el que instituyó en 1796, la primera escuela para pobres y no Don Ignacio Fletes que solo se limitó a continuar con su obra, Don Ignacio tenía un enorme amor por esta tierra Rosarense, fue un empedernido altruista y amaba la libertad, por la que luchó hasta donde le fue posible, se sabe que cuando Don Miguel Hidalgo y Costilla encomendó la causa mencionada al cura José María Mercado, el levantamiento en pro de ésta, Don Ignacio fue si no el único, el primero que le mostró solidaridad y apoyo haciéndole entrega en Tepic, de tres cañones y una cantidad de oro en polvo con tal de conseguir la libertad.

Don Ignacio afirmaba categóricamente que El Rosario era su segundo hogar, su otra patria, lo amaba indudablemente, por lo que eligió ser sepultado aquí en el panteón que construyó para su familia, para los curas y para los pobres.

El caso es que por mucho de lo anteriormente mencionado, es posible que don Ignacio Fletes haya sido el primer presidente municipal entre otras razones, por ganar la causa del plan federalista cuyo propósito era precisamente el que la gente no fuera rebajada. Es absurda la creencia de que el panteón referido es español, pues en él, no hay uno solo sepultado, como también el hecho de que haya sido donado al pueblo.

Don Ignacio Fletes, al igual que don Gil está enterrado en el panteón que el mismo construyera para su familia y que vale la pena aclarar, ni es español ni fue donado a esta ciudad asilo de el Rosario, sino que era familiar y no hay en él, enterrado ningún extranjero excepto algún empleado, nadie de España. 



"Este panteón es único en su género en todo el Noroeste mexicano por ser construido en forma octogonal, estructura que se acostumbraba en aquellos años", dijo Bouttier, "Ignacio Fletes ordenó construir en la entrada del panteón un arco de cantera labrada que representa el triunfo del Federalismo".

El panteón, cuyo verdadero nombre es San José, expresó, fue una réplica de los Arcos del Imperio Romano construido por Tito, Emperador de los años 70 d. C. En la parte superior de la estructura de la entrada al panteón, hay una leyenda en la cantera que dice textualmente "Ignacio Fletes dedica este asilo a los restos de la humanidad doliente El Rosario 1830".

El cronista Rafael H. Bouttier explica que en aquellos años, humanidad doliente se le denominaba a los limosneros, por tal razón en el Panteón Español nunca se pudo sepultar a personas adineradas ni de medianos recursos. "En la actualidad existe un documento que especifica que sólo podían ser sepultados en este lugar limosneros, sacerdotes que vivían de limosnas y los descendientes del mismo don Ignacio Fletes", señaló el historiador.

En el interior de este cementerio existen una diversidad de tumbas hechas al 100 por ciento de cantera labrada que datan de los años de 1839, 1888 y 1891, por mencionar algunos ejemplos. En el panteón están los restos de personas ilustres que forman parte de la historia de El Rosario y de México entero, como los padres del héroe Téofilo Noris, el Capitán don Joaquín Noris, quien era un accionista importante de Minas del Tajo y miembro de la Junta Federalista encabezada por Ignacio Fletes. Antonio Espinosa de los Montero, descendiente directo de una de las personas que firmaron la Independencia de México; Ignacio Fletes, quien ayudó a don Benito Juárez, junto con su sobrino Ignacio Gadea Fletes, también están enterrados ahí.


Bouttier denunció que el Ayuntamiento planeó deshacerse de este lugar que representa una gran parte de la historia del municipio, con el objetivo de construir un estacionamiento.
Afortunadamente hubo seis personas que se opusieron enérgicamente, señaló, y que con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia lograron rescatarlo para que siga siendo lo que es en la actualidad para los rosarenses, un monumento histórico-turístico admirado por personas de diferentes nacionalidades.

     Notas del Panteonero: Me había formado tantas expectativas por este panteón que cuando llego el momento de visitarlo me decepcione un poco, al verlo desde su exterior, ver sus bardas de piedra y de un color rojizo y pasar a ver su fachada y entrada fue increíble, todo iba bien hasta que entre… solo existen unas pocas tumbas!! Aunque las que se encuentran son unas verdaderas joyas!! La mayor parte de las pocas tumbas son anteriores a 1900. La única escultura funeraria que existe es un bello angelito de mármol que le falta un brazo, pero aun así no le resta belleza. No se por qué en esta parte del país no veo un poco más de respeto a estos lugares, el común denominador en estos cementerios de Sinaloa es lo sucio que están en algunas partes, y este panteón no ha sido la excepción, en algunas tumbas pude observar excremento humano y los olores fétidos son insoportables… por favor !!  Un llamado de atención a mis amigos del Rosario, es un excelente lugar y con muy bonitas tumbas y al parecer de los cementerios más antiguos de Sinaloa, cuídenlo!!!































































Fuentes Bibliográficas:

13 comentarios:

  1. Creo que hay una equivocación... Don Felipe no era hermano de Gil --era su padre. Fueron Ignacio y Gil quienes llegaron a El Rosario. Gil fue el capitan de los barcos "El Cocula" y el "Wolf".

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario, deme un poco de tiempo para checar los datos y corregir. Agradezco de manera infinita sus datos. Gracias.

      Borrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. También estoy de acuerdo en que Gil era el hermano menor de Ygnacio Fletes. Su padre Phelipe Santiago Moreno nació Fletes el 1 de mayo de 1744. También Ygnacio Fletes está enterrado en Tepic, Nayarit, México porque he estado allí en su "tumba" con Rafael H. Bouttier antes de morir y su Leopoldo 'Polo' Bouttier.

    ResponderBorrar
  6. Efectivamente, Ygnacio Fletes está sepultado en el Panteón Hidalgo en Tepíc, Nayarit, no en Rosario como se había comentado.

    ResponderBorrar
  7. ¡Excelente Blog! Mis respetos y admiración a quién lo hace.

    ResponderBorrar
  8. Soy una persona mayor y tengo obsesión por personas que dejaron estirpe que los recuerdan con nostalgia. Las tumbas añejas de siglos, inspiran tiempos y lejanías de otra etapa del mundo que sólo ellos conocieron. Y en ocasiones muy frecuentes, intento imaginar si mi tumba será una de estas, que los siglos no derrumben con mi nombre rotulado en la pared mohosa y derruida por la intemperie del tiempo. Visito el panteón de San Pedro Navolato. ahí está la tumba de un siglo de mis abuelos, mi madre y una hermana. Y después de la visita sagraria con ellas, deambulo por el entresijo de las tumbas dispersas en desorden, buscando fechas y nombres de siglos pasados. Y trato de imaginar quiénes y cómo fueron en su breve existencia. Gracias por las fotos, los recuerdos sutiles que motivan, aún sin conocerlos, y por testimoniar que somos frágiles y endebles como humanos. Gracias de nuevo y ¡Felicidades por el blog!. Saludes cordiales.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, es indudable que al visitar los cementerios nuestra mente imagine las formas de vivir de cada una de las personas que yacen en cada uno de los monumentos e imaginemos tantas cosas de ellos...e incluso imaginamos la vida del pueblo y la ciudad de esa época. Las frases dedicadas, el poema de amor, la carta a la amiga, al hijo, al padre ausente...hay tanta vida en un cementerio!. Gracias por visitar el blog y si espero en fechas recientes visitar el cementerio de San Pedro Navolato. Saludos cordiales.

      Borrar
  9. Agrega el panteón de Pánuco, Concordia, Sinaloa. Hay tumbas con más de 100 años de antigüedad verdaderamente increíbles.

    ResponderBorrar
  10. Es TOTALMENTE falso que se llama "San José", no existe NINGÚN DOCUMENTO que lo acredite. Ese nombre fué puesto porque el hijo del Rafael Hernández Bouttier... el Polo, se llama José Leopoldo, por eso el nombre "San José". Ellos anteriormente decían que Ignacio Fletes estaba sepultado en el Panteón Español de Rosario, sin sustentarlo con documentos. La intención era sepultar en una tumba desconocida a Rafael Hernández Bouttier porque decían que eran "descendientes directos" de Rafael y el Polo. Mintieron!!. Busquen al Arq. Héctor Castillo de Rosario y el les contará la verdad de todo. Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, muchas gracias por sus comentarios, definitivamente la redacción y contenido de este articulo contiene información que deberá ser objeto de estudio, análisis y debate. Gracias por enriquecer el Blog.

      Borrar

Por favor, siente la libertad de escribir algún comentario, observación o critica, me dará mucho gusto conocerla. Gracias.